Un audio interceptado y parte de la carpeta investigativa ha generado un giro en el caso de la desaparición de Julia Chuñil, defensora ambiental mapuche vista por última vez en noviembre de 2024. En la grabación, el principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt, habría confesado que “la quemaron”. Esta revelación ha llevado a la familia a denunciar bloqueos y falta de avances en la investigación, mientras la Fiscalía Nacional investiga una posible filtración de antecedentes reservados.
Julia del Carmen Chuñil Catricura, presidenta de la Comunidad Mapuche Putreguel y defensora ambiental, desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos. Se encontraba en un conflicto territorial con Juan Carlos Morstadt, empresario forestal dueño del predio donde fue vista por última vez.
Audio clave y revelaciones
El 29 de septiembre de 2025, la familia y las abogadas querellantes anunciaron la existencia de un audio interceptado, en el que Morstadt conversaba con su padre y en el que afirmaba que “la quemaron”. La abogada Karina Riquelme explicó:
“Hoy día sabemos y existe en los antecedentes de investigación que Juan Carlos Morstadt ha tenido conversaciones respecto de las cuales ha reconocido que sabe que a Julia Chuñil la quemaron. Respecto de dicha información no se ha hecho absolutamente nada.”
En la llamada, Morstadt admite conocimiento sobre el destino de Julia, lo que la familia considera una confesión directa. Este antecedente es parte de la carpeta investigativa, pero la defensa denunció que les han bloqueado el acceso a la totalidad de los antecedentes.
Respuesta de la Fiscalía
El Fiscal Nacional Ángel Valencia confirmó la investigación por una posible filtración de información reservada, asegurando que la información difundida públicamente es parcial y sesgada. Valencia declaró:
“No puedo confirmar ni descartar oficialmente la existencia del audio como prueba, pero estamos investigando la filtración de antecedentes reservados que afectan la carpeta investigativa.”
Denuncias de la familia y abogadas
Pablo San Martín Chuñil, hijo de Julia, denunció que la investigación ha sido marcada por bloqueos y falta de comunicación:
“Nos han acusado injustamente, intentando culpar a mis hermanos de un montaje, mientras se ignoran evidencias contra el verdadero sospechoso.”
La familia pide respeto y apoyo, preparando manifestaciones para exigir avances y justicia. La abogada Riquelme agregó:
“Estamos frente a un montaje de la Fiscalía, que ha utilizado testigos protegidos para inculpar a la familia de la víctima. Esto implica una doble victimización, y vulnera el debido proceso.”
Contexto social y medidas internacionales
El Instituto Nacional de Derechos Humanos y Amnistía Internacional acompañan a la familia, mientras la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas cautelares para proteger a Julia antes de su desaparición. Estos organismos han solicitado al Estado acelerar la investigación y proteger a la familia.
Conflicto territorial y situación actual
El terreno en conflicto fue devuelto en 2021 por la CONADI a Juan Carlos Morstadt, aunque Julia Chuñil no fue informada formalmente del cambio, lo que aumentó las tensiones. La familia acusa irregularidades en la devolución y manejo del predio, culpando al empresario por la desaparición de Julia.
Revisa la entrevista del programa TURNO AM