El Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional de Chile presenta «Un archivo en construcción: la obra de Tito Vásquez», exposición que ofrece una primera mirada pública a los más de 22 mil negativos del fotógrafo chileno Manuel “Tito” Vásquez Pedemonte (Santiago, 1918). La muestra es un gesto de invitación al descubrimiento y a la investigación de un legado fotográfico hasta hoy inaccesible.
La exposición aborda la increíble amplitud temática del artista, y puede visitarse en la Galería de Cristal de la Biblioteca Nacional hasta el 26 de diciembre de 2025, con entrada liberada.
Tito Vásquez: una mirada única sobre Chile
La obra fotográfica de Tito Vásquez es tan vasta como sus intereses, abarcando desnudos, retratos, arquitectura, publicidad, política, teatro y la vida en las calles de Santiago.
El fotógrafo creció en una ciudad tumultuosa, en constantes cambios técnicos, sociales y arquitectónicos. La migración campo-ciudad empujada por la revolución industrial había transformado el panorama de Santiago, al mismo tiempo que “la cuestión social”, es decir, los problemas sociales que afectaron a trabajadores que ahora habitaban las poblaciones de la periferia, se había instalado en el panorama político.
A muy temprana edad, Vásquez ingresó como ayudante al estudio del fotógrafo Alfredo Molina La Hitte, donde se desarrolló profesionalmente. Participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas a lo largo de su carrera.
Trabajó como fotógrafo publicitario para las oficinas Cenit y Veritas, y colaboró con la revista Bravo y con el Teatro Experimental de la Universidad de Chile. Fue también director del Foto Cine Club, lugar donde ayudó a la formación de grandes fotógrafos y donde realizó parte de sus mejores trabajos, comenzando a crear escuela.
Tuvo la oportunidad de retratar a personajes como Diego Rivera, Pablo Neruda, Jorge Délano (Coke), René Ríos (Pepo), José Tohá junto a su hija Carolina, a Nemesio Antúnez, Andrés Sabella y a Pablo de Rokha. “Creo que tengo un visor en el cerebro”, dijo en una entrevista (Granese, 1985), demostrando a qué nivel el acto fotográfico definía su paradigma personal.
Eso es palpable en la variopinta selección de imágenes que se muestran en la exposición. Las mismas buscan presentar al fotógrafo pero también al ser humano, sus intereses, su visión del mundo, el manejo del encuadre, y su prodigiosa paciencia para abordar cada universo en el que trabajó.
Un archivo en construcción: rescate y difusión
El proyecto surge tras la adquisición del archivo por parte del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional, primer paso de un complejo proceso de revisión, conservación, digitalización y catalogación de los negativos y el material complementario (cartas, notas y sobres de estudio).
La muestra es un reflejo de la labor de la Biblioteca Nacional por preservar y dar acceso a este valioso conjunto. La curaduría se presenta como un adelanto que busca dar a conocer el particular y ecléctico estilo de Vásquez, cuya calidad artística permanecía desconocida para el gran público.
Fuente: Bibliotecanacional.gob.cl.
Gracias.