Entretenimiento

Investigación busca rescatar la artesanía chilena como motor de turismo y desarrollo


La artesanía chilena y su rol en la historia del país podrían convertirse en una pieza clave para el desarrollo cultural, turístico y económico de Chile. Así lo plantea el académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Pablo Lacoste, quien lidera un proyecto orientado a rescatar la memoria de los oficios tradicionales y demostrar cómo este patrimonio cultural puede transformarse en motor de futuro.

Chile posee tesoros de interés mundial que aún permanecen invisibles. El lapislázuli, por ejemplo, fue usado en la máscara funeraria del faraón Tutankamón en Egipto y, sin embargo, aquí, donde se extrae en canteras como Tulahuén, en la Región de Coquimbo, muy pocos saben de su origen”, señala Lacoste, destacando la necesidad de levantar rutas patrimoniales que potencien la artesanía y el turismo.

Turismo y patrimonio: lecciones internacionales

El turismo cultural se ha consolidado como un pilar económico en muchos países. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), esta industria representa el 10% del PIB de la Unión Europea y genera ingresos por 1,5 billones de euros anuales. En Croacia, por ejemplo, el turismo equivale al 25,8% de su PIB, sustentado en gran medida en la puesta en valor de su identidad, gastronomía y productos típicos.

Chile, en cambio, ha mantenido gran parte de su legado artesanal en la invisibilidad, a pesar de contar con una historia rica en tradiciones que se remonta a los primeros siglos coloniales. Desde herramientas y vestimenta hasta alimentos y bebidas, los oficios fueron la base material de la vida cotidiana, moldeando la identidad de cada territorio.

Una investigación que rescata la memoria de los oficios

El proyecto liderado por Lacoste se centra en la revisión de 400 contratos artesanales del período 1550-1650, documentos que conservan detalles sobre la enseñanza entre maestros y aprendices. A partir de este corpus, y de otros registros notariales y judiciales, será posible reconstruir cómo funcionaban los talleres, qué conocimientos se transmitían y cómo los oficios impactaban en la sociedad colonial.

“Queremos demostrar que la historia de Chile no fue únicamente obra de las élites, sino una construcción colectiva. Indígenas, afrodescendientes, mestizos, hombres y mujeres transmitieron oficios de generación en generación y con su trabajo levantaron las bases materiales y culturales del país”, explica Lacoste.

Entre los hallazgos de esta línea de investigación se encuentran antecedentes que muestran que el pisco se producía en Chile un siglo antes que en Perú y que la papa frita fue documentada por primera vez en el sur del país en el siglo XVII. Estos ejemplos demuestran cómo la historia de los oficios también atraviesa la gastronomía popular y aporta a la identidad nacional.

Artesanía, desarrollo cultural y futuro económico

El investigador enfatiza que la artesanía chilena y sus productos con denominación de origen pueden transformarse en símbolos nacionales y motores de desarrollo económico, al igual que ocurre en países europeos. “Si Chile reconoce y activa sus tesoros patrimoniales, podrá proyectar su valor en el turismo, la artesanía y la gastronomía, convirtiéndolos en herramientas para el crecimiento y la prosperidad”, señala.

La investigación se desarrollará durante cuatro años en el Archivo Nacional de Chile, explorando más de 6.000 documentos históricos. Su objetivo es rescatar la memoria artesanal, poner en valor el trabajo de generaciones invisibilizadas y proyectar ese legado hacia el futuro del país.

“Se trata de hacer justicia y de entender que Chile se construyó de manera horizontal, con la participación activa de mujeres, indígenas, mestizos, afrodescendientes y gente humilde que trabajó con sus manos. Recuperar esa memoria será un aporte profundo al desarrollo cultural, económico y a la futura prosperidad de Chile”, concluye Lacoste.




Related posts
Entretenimiento

Centro Arte Alameda exhibirá 13 películas del cineasta francés Éric Rohmer

El cineasta francés Éric Rohmer será el protagonista del Ciclo «Director de Primavera» del…
Read more
Entretenimiento

Teatro Ictus anuncia 4 funciones de obra "El Traje del Novio"

En el marco de la celebración de sus 70 años de historia, el Teatro Ictus anunció 4 funciones de…
Read more
Entretenimiento

revisitando la nostalgia en Play Again?

Hubo un tiempo, en la infancia de toda una generación, en que una ficha de metal corrugada no solo…
Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *