Entretenimiento

Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS) confirma su regreso y anuncia venta de abono general


El Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS) celebrará su 29 edición entre el 19 y el 26 de noviembre, reafirmando así su lugar como uno de los festivales más destacados de América Latina y una cita ineludible para el cine de lo real

Durante 8 días, el evento desplegará más de 40 funciones a través de sus 4 sedes principales (Cineteca Nacional de Chile, Cine Arte Alameda – Sala CEINA, Sala K / U. Mayor y Sala Cine Centro de Extensión UC) y una función al aire libre en el Paseo Bulnes, sumado a sus tradicionales espacios de industria, formación y una nueva versión de FIDOCS Expandido.

Desde la organización explicaron que hay un sistema de abono general para esta edición, que incluye acceso a todas las películas de la programación, el bolso oficial del festival y descuentos exclusivos en comercios asociados. Está disponible para su compra por un valor de $20.000 hasta el 26 de octubre o hasta agotar stock, en la web fidocs.cl.

En cuanto a la programación, FIDOCS 29 vuelve con sus 3 competencias oficiales: la Competencia nacional, que reúne a realizadores chilenos presentando estrenos; la Competencia internacional, que incluye películas inéditas fuera del circuito comercial; y la Competencia nacional de cortos emergentes, dedicada a impulsar nuevos talentos estudiantiles. También, como es tradición, el Jurado joven dará el premio a la Mejor ópera prima.

Junto a estas secciones, este año el festival presentará los siguientes ejes programáticos: Focos, que aborda temas contingentes a través de la mirada de cineastas contemporáneos; Funciones especiales, con obras de directores consagrados; y Ventana Docudays UA, una muestra dedicada al Festival Internacional de Derechos Humanos de Ucrania.

“A lo largo de su historia FIDOCS se ha consolidado como un espacio de encuentro, reflexión y formación en torno al cine de lo real, dialogando de forma urgente con el presente y aventurándose a pensar el futuro. Ad portas de sus 30 años, estamos muy felices de ver cómo la audiencia ha ido manteniéndose, renovándose y creciendo, formando una verdadera comunidad de pensamiento crítico que si bien tiene su corazón en el cine, va más allá de la cinefilia”, comentó Antonia Girardi, directora artística del festival.

Mientras, Martín Castillo, director de programación agregó que “el recorrido de este año se adentra en el cine de lo real entendido como un campo expandido, donde lo íntimo, lo político y lo imaginario se entrecruzan para abrir preguntas sobre cómo habitamos el presente y cómo imaginamos el futuro. A 130 años de su nacimiento, el cine sigue siendo una herramienta inagotable de imaginación y de activismo, capaz de abrir horizontes desconocidos e invitarnos, como comunidad, a reflexionar y sentir juntos en la sala oscura, donde nuestras mentes se entrelazan por un hilo invisible.”

El evento contará también con sus tradicionales actividades de encuentro, formación y extensión: FIDOCS Industria, que este año incorpora la sección Foro nuevas voces y continúa con el Laboratorio de Circulación de Cortos y la competencia Docs in Progress FIDOCS + CONECTA; FIDOCS Expandido, espacio dedicado a la experimentación audiovisual; y la Escuela FIDOCS, que reúne a más de 150 estudiantes de cine y comunicación de Chile en un espacio formativo con clases magistrales, talleres y encuentros interdisciplinarios con invitados internacionales y nacionales.

El Ciudadano



Related posts
Entretenimiento

Lucybell bajó el telón con histórico show de larga duración: Banda inicia receso "indefinido"

El 10 de octubre se viene anticipando desde enero de este año como un momento cúlmine para la…
Read more
Entretenimiento

Festival "Chile Jazz por la Paz" 2025 celebra la diversidad musical de Latinoamérica con artistas de Panamá y México

Con la participación de destacados artistas de Panamá, México y Chile, partió la Temporada de…
Read more
Entretenimiento

Con gran convocatoria inició el Taller de Guitarra Traspuesta del proyecto "Reinterpretando la Guitarra Campesina" en La Araucanía

Texto: Morín Ortiz / Fotos: Natalia Arriagada. “Que el hombre no debiera ser nunca el prepotente…
Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *