Entretenimiento

exposición gratuita de Antü Antillanca en Lago Ranco


Diez xilografías del artista mapuche williche Antü Antillanca dan vida a “Lago Ranco Williche, Grabados de la Memoria”, una exposición gratuita que pone en el centro la memoria cultural williche en madera, fomenta el diálogo intercultural y actualiza relatos ancestrales para nuevas audiencias. Inaugura el viernes 17 de octubre, 18:30, en la Corporación Lago Ranco (La Serena 199).

Antü Antillanca es artista mapuche williche. Nació en Río Bueno y creció en la ruralidad de Ilihue (a 4 km de Lago Ranco), descendiente de Juana María Huequelef Antritray, del Lof Ilihue, uno de los siete Rewes del Aylla Rewe de Lago Ranco. Lo declara sin rodeos:

“Reafirmo que soy ruralidad, soy mapuche williche y, por los devenires de mi historia personal, hoy me dedico al arte”.

Sus primeras exploraciones surgieron en un patio-taller vivo —barro, madera, cerro, lago, árboles y fauna— y de aprender mirando a tías, tíos y abuelos tallando bateas y tinajas. Esa escuela cotidiana lo marcó:

“Crecí, de alguna manera, en un taller: veía procesos como la elaboración de chicha de manzana, desde la recolección de la fruta —o incluso antes, el cuidado y la poda de los árboles—, y cómo se cuidaba que los animales no entraran a la quinta, esto era un laboratorio, un taller. Desde la infancia sentí mucha curiosidad: hay una escena que siempre atesoro, cuando vi a mi abuelo —o a uno de mis tíos— que, con una pita y un clavo, hizo una circunferencia muy rápida y perfecta. Me pareció magia; me impregnó la idea de que se podían hacer cosas tan perfectas con materiales tan simples”.

Su paso por la escuela fue áspero —“no encajaba en ese espacio”— y retomó el arte en la media, con un taller de pintura que canalizó sus inquietudes. Estudió Diseño Gráfico en Osorno, etapa de aprendizajes y choques culturales entre la academia y su identidad como artista mapuche williche.

Este viernes 17 de octubre (18:30 hrs), en la Corporación Lago Ranco (La Serena 199), se inaugura “Lago Ranco Williche, Grabados de la Memoria”, diez xilografías del artista Antü Antillanca que activan la memoria cultural williche en madera, fomentan el diálogo intercultural y acercan relatos ancestrales a nuevas audiencias. Entrada liberada

Trayectoria: del territorio a la escena latinoamericana

En 2011 realizó su primera exposición en Lago Ranco; en 2013 participó en la residencia de CLACPI, profundizando en comunicación indígena. Integró la coordinación de Ficwallmapu (Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas), donde impulsó una línea gráfica conectada con el territorio, coordinó Fillke (2018) y, en 2023, la muestra Witxalmapu: Imaginarios y Visiones Porfiadas.
A nivel internacional, colaboró con Folil Trafün – Encuentro de Raíces (2023) en Canadá (Centro Cultural Latinoamericano y UBC):

“Dialogar con otros pueblos —sobre arte, creación y diseño— me nutrió; salir de mi territorio me marcó profesional y humanamente”, indica.

“Grabados de la Memoria”: arte para defender y transmitir territorio

La serie “Lago Ranco Williche, Grabados de la Memoria” nace como registro material para futuras generaciones: diez grabados que cuentan relatos del Aylla Rewe —dimensión política, espiritual, de usos y costumbres— entendidos desde la cuenca de Lago Ranco.

“No hablo desde mi individualidad cuando me refiero a esta urgencia, sino desde una lectura colectiva de quienes nos pensamos y situamos como personas mapuche williche. En los trawün/encuentros nos permitimos decirlo: es urgente tomar medidas concretas para resguardar nuestra memoria”.

La educadora tradicional Gemita Rivera Illesca refuerza esa misión pedagógica y afectiva:

“Este proyecto no son simplemente imágenes en grabado, son ventanas que nos permiten llegar hacia todos los relatos, las costumbres y, lo más relevante, que los estudiantes se conecten con lo que ellos son, con su territorio y el legado de sus antepasados. Es una iniciativa primordial: el arte es la vida, nos posibilita realmente profundizar en lo que somos y en el camino que cada uno puede continuar”.

“Dialogar con otros pueblos —sobre arte, creación y diseño— me nutrió; salir de mi territorio me marcó profesional y humanamente”, indica el artista mapuche williche Antü Antillanca.

Xilografía, ruralidad y brecha campo-ciudad

Antü explicita su lugar de enunciación: mapuche–rural.

“Mi trabajo es mapuche-rural, así me autodefino porque el circuito artístico mapuche se concentra mayormente en lo urbano. No es una crítica a dichas expresiones, sino la necesidad de visibilizar la brecha en los accesos y posibilidades entre campo y ciudad dentro del arte mapuche, y preguntarnos qué lógicas sostienen esa disparidad cuándo hablamos de la gente de la tierra. Grabados de la Memoria es un trabajo artístico íntimo y personal, y es maravilloso poder volcarlo en una clave propia y a la vez, colectiva”, puntualizó.

Visita, acceso y seguimiento

La exposición se inaugura el 17 de octubre a las 18:30 en Corporación Lago Ranco (La Serena 199) y se mantiene gratuita durante octubre (consultar horarios del espacio). Para seguir la obra del artista: Instagram [@antuantillanca].



Related posts
Entretenimiento

Festival de Cine de Valdivia se inauguró junto a Ministra de Cultura y más de 600 asistentes

El lunes 13 de octubre se llevó a cabo la inauguración de la 32ª edición del Festival…
Read more
Entretenimiento

Orquesta de Cámara trae la música española de diversas épocas

Tres hitos del repertorio camerístico y sinfónico vinculados a la tradición musical española…
Read more
Entretenimiento

una exposición "Eternity" de Natalia Gajardo en Aldea del Encuentro

La artista multidisciplinar Natalia Gajardo (Concepción, 1991) presenta «Eternity», muestra…
Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *