Entretenimiento

Festival de Cine de Valdivia se inauguró junto a Ministra de Cultura y más de 600 asistentes


El lunes 13 de octubre se llevó a cabo la inauguración de la 32ª edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia, en una ceremonia realizada en el Teatro Regional Cervantes que reunió a más de 600 personas entre cineastas, jurados, autoridades y público general.

Este año, el festival amplía su alcance con un total de 11 espacios de exhibición, incorporando el Auditorio Hugo Campos, con 120 butacas, y el Museo de la Exploración Rudolph Amandus Philippi, dedicado al cine expandido. Además, la programación crece a más de 240 películas e integra tres nuevas secciones.

Durante la inauguración se dieron a conocer detalles de las películas que forman parte de la Selección Oficial de FICValdivia 2025, los jurados que tendrán la tarea de evaluar y premiar las películas, además de los Films de Apertura, Central y Clausura, Homenajes, Gala Internacional y Gala Chilena. La ceremonia estuvo conducida por la actriz Mariana Loyola y la actriz, directora y dramaturga chilena Paulina García. 

En la ocasión, la presidenta del Centro Cultural de Promoción Cinematográfica, María Loreto Vega, entregó un reconocimiento a la gestión cultural a Jovita Uribe Quezada, directora de Extensión Cultural y Turismo de la Municipalidad de La Unión, por su trayectoria y contribución al desarrollo de la cultura y el patrimonio en la región. 

Spot oficial

Además, se presentó el spot oficial de este año que retrata la maratón del cine, esa experiencia intensa y apasionada que viven las y los espectadores durante una semana de funciones ininterrumpidas. En clave de humor y dinamismo, el spot muestra a un público-maratonista que recorre salas, pantallas y emociones.

La pieza fue realizada por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia, en coproducción con Tronco y The Maestros, con creatividad y dirección de Jorge Urzúa y Cristóbal Portaluppi, y sonido, música y postproducción de Oreja de Oso, Javier Neira y Alonso Saavedra, junto a un talentoso elenco que da vida a esta celebración del cine y su comunidad.

Finalmente, Raúl Camargo, director del Festival Internacional de Cine de Valdivia, presentó el cortometraje “PLAYA GRANDE” de Amanda Lucía Turquetto y Héctor Bernabó.  Realizado en 1943 como encargo institucional, este documental trasciende ese origen para ofrecer una obra de notable fuerza cinematográfica, convirtiéndose en una de las primeras obras experimentales de América Latina y El Caribe dirigidas por una mujer.

La ceremonia contó con la presencia de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán; el Delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja; la Gobernadora Regional Subrogante, Marila Barrientos Triviños; el Alcalde Protocolar de Valdivia, Cristóbal Rosas Laborde; el Rector de la Universidad Austral de Chile, Egon Montecinos Montecinos; el Director Regional Subrogante del Comité de Fomento de Los Ríos, José Cayunguir Cáceres; la Presidenta del Directorio del Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV), María Loreto Vega Prieto; y el Director del Festival Internacional de Cine de Valdivia, Raúl Camargo Bórquez.

Un festival que crece, dialoga y se reinventa

Durante la ceremonia se presentaron los jurados y competencias oficiales del festival, además de los films de Apertura, Central y Clausura, junto a los homenajes y nuevas secciones que integran esta versión.

La Gala Internacional reunirá 12 grandes estrenos del cine actual, con obras de destacados autores como Hong Sangsoo, Radu Jude, Carla Simón, Lav Diaz y Kaouther Ben Hania, reciente ganadora del Festival de Venecia.

La función inaugural estará a cargo de la directora argentina Albertina Carri con ¡Caigan las rosas blancas!, mientras que el cierre corresponderá al brasileño Guto Parente con Morte e Vida Madalena.

Entre los homenajes de este año destacan las proyecciones musicalizadas en vivo dedicadas a la pionera estadounidense Lois Weber y al clásico popular Maciste en el infierno (1925), del director italiano Guido Brignone.

Asimismo, se rendirá tributo al realizador chileno Sergio Navarro; se conmemorarán los 40 años del primer taller de cine de Alicia Vega con la proyección de Cien niños esperando un tren de Ignacio Agüero, y se celebrarán los 50 años del estreno de Diálogos de exiliados de Raúl Ruiz.

En el ámbito internacional, el foco Fulgores del Magreb pondrá en valor el cine realizado por la diáspora de Argelia y Mauritania en Francia durante los años setenta, rescatando obras que dialogan entre memoria, identidad y resistencia cultural.

Hasta el domingo 19 de octubre, el público podrá disfrutar de lo mejor del cine contemporáneo, con estrenos nacionales e internacionales, retrospectivas, homenajes y una programación que reafirma el carácter diverso e innovador del festival.

Las exhibiciones se realizarán en distintas salas especialmente acondicionadas para cine, teniendo como punto de encuentro principal la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos CECs, ubicada en Paseo Libertad, epicentro de las actividades y del diálogo cinematográfico.

La Gala Chilena, por su parte, reunirá a destacados realizadores nacionales que presentan sus más recientes trabajos, consolidando la vitalidad del cine chileno actual, mientras que la Gala Internacional ofrecerá una ventana privilegiada al cine de autor contemporáneo.

En el plano artístico y curatorial, FICValdivia 2025 incorpora nuevas secciones que amplían su mirada sobre la creación audiovisual.

Este año se suman las nuevas categorías Con Ánimo de Humor y Animamundi, dedicadas a la comedia contemporánea y a la expansión de la animación chilena. Además, la sección Mapa del Cine de Latinoamérica y el Caribe propone una cartografía fílmica de la región, cuya primera edición estará dedicada al cine activista de las Antillas y las Guayanas, en colaboración con el Third Horizon Film Festival. 

En tanto, por primera vez se realizó Simbiosis Inmersiva Lab, un innovador encuentro de cineastas y profesionales de la ciencia interesados en incorporar tecnologías de realidad extendida en la divulgación científica, que se desarrolló en la víspera del festival, entre el 10 y el 13 de octubre.

Este laboratorio, parte de Encuentros Australes, el área de industria del festival, nació de la exitosa primera edición de Simbiosis Inmersiva, que junto a Cine Expandido integra la sección Nuevas Narrativas. Ambas propuestas regresan este año con ocho experiencias de realidad virtual y aumentada, y cuatro videoinstalaciones que trascienden los límites de la pantalla tradicional.

Para los amantes del formato físico, los ciclos VHS Erótico —con foco en el cine argentino— y VHS Animé —que rescatará clásicos japoneses como Metrópolis— reivindican la experiencia del videocasete como un ritual comunitario y nostálgico. Asimismo, la sección Cine Contemporáneo se articula en las muestras Tramas, Disidencias, Nuevos Caminos y Nocturama, que reúnen 24 películas enfocadas en la exploración política, experimental y cultural del cine actual. 

Como es tradición, regresan los espacios de conversación y pensamiento VOCES y KAWIN, instancias que promueven el diálogo entre realizadores, críticos, académicos y público, abordando los desafíos actuales del cine y la creación artística. Además, desde Encuentros Australes, AULA, el espacio formativo del FICValdivia, iniciará sus actividades el martes 14 con talleres y charlas que impulsan la innovación y el intercambio de saberes y que con apoyo de Corfo Los Ríos, se consolida como un punto de encuentro entre generaciones y disciplinas.

Por otra parte, el espacio de industria Encuentros Australes presentó los doce proyectos seleccionados para Cine Chileno del Futuro 2025, los cuales recibirán asesorías especializadas en dirección y desarrollo creativo, además de competir por premios de finalización.

En esta misma línea, se lanzó la segunda edición de ¡MATCH! Profesional, una iniciativa que conecta a profesionales y empresas creativas de regiones —fuera de la provincia de Santiago— con el ecosistema audiovisual nacional, fomentando la innovación, la asociatividad y el desarrollo territorial del sector. 

En paralelo, el festival continúa impulsando su podcast oficial “Nadie Dijo Nada”, que estrenó su tercera temporada con entrevistas a destacadas figuras del cine contemporáneo. También se suman funciones gratuitas, masterclass, películas musicalizadas en vivo y exposiciones interactivas, fortaleciendo el espíritu de encuentro que caracteriza al festival.

De esta forma, el 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia se proyecta una vez más como un punto de encuentro entre generaciones, territorios y lenguajes, consolidando su misión de promover un cine diverso, crítico y comprometido con su tiempo.

El Ciudadano



Related posts
Entretenimiento

Orquesta de Cámara trae la música española de diversas épocas

Tres hitos del repertorio camerístico y sinfónico vinculados a la tradición musical española…
Read more
Entretenimiento

exposición gratuita de Antü Antillanca en Lago Ranco

Diez xilografías del artista mapuche williche Antü Antillanca dan vida a “Lago Ranco Williche…
Read more
Entretenimiento

una exposición "Eternity" de Natalia Gajardo en Aldea del Encuentro

La artista multidisciplinar Natalia Gajardo (Concepción, 1991) presenta «Eternity», muestra…
Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *