Internacionales

Estudio de Harvard revela cambios genéticos en pelvis que facilitaron la marcha bípeda y el parto en humanos » DUPLOS.CL


Un avance clave permitió comprender por qué los humanos caminan sobre dos piernas, uno de los rasgos más distintivos de la especie. A través de un estudio internacional que se publicó en la revista Nature, se mostró que cambios genéticos y el desarrollo de la pelvis permitieron la evolución de la marcha bípeda. El trabajo, liderado por un equipo de la Universidad Harvard, reveló cómo la estructura ósea de los ancestros se modificó para dar soporte al cuerpo y permitir la locomoción erguida. Saber cómo surgió este rasgo resulta esencial para explicar no solo la anatomía humana, sino también los desafíos evolutivos como el parto y el crecimiento cerebral. El grupo estuvo encabezado por Terence Capellini, profesor y presidente del Departamento de Biología Evolutiva Humana de Harvard, junto a la investigadora principal Gayani Senevirathne. Este hallazgo ofrece evidencia concreta sobre el origen de la bipedestación de la especie humana.

Explica que la adaptación a la posición erguida genera nuevas oportunidades para entender enfermedades del esqueleto, además de aportar información sobre lo que separa a los humanos de otros primates. Las diferencias humanas ya eran conocidas, especialmente la forma y disposición del ilion, un hueso curvado que define la parte superior de la pelvis. Las formas cortas y anchas facilitan el andar sobre las piernas. Sin embargo, antes del estudio, persistían dudas sobre cómo se originó ese cambio desde una perspectiva genética y de desarrollo. Investigaciones clásicas sugerían que el dilema obstétrico, la necesidad de caminar y parir bebés con cerebros grandes, actuó como una presión evolutiva. Por lo tanto, los investigadores buscaron desentrañar los mecanismos precisos que aportaron ajustes anatómicos.

Para ello, se analizaron 128 muestras de tejidos embrionarios de casi decenas de especies en ejemplares de museos de Estados Unidos y Europa. Utilizaron técnicas de “multiómica unicelular”, que examina la actividad simultánea de cientos de genes, y “transcriptómica espacial”, que muestra cómo se expresan estos genes en regiones muy precisas del tejido. El trabajo apoyó la tomografía computarizada y estudios histológicos para obtener una visión completa de los primeros desarrollos. Descubrieron que la placa cambió de dirección durante la formación de la pelvis, lo que provocó que girara 90 grados y diera lugar a una forma corta y ancha. Según los investigadores: “La histología realmente giró grados, haciéndola ancha al mismo tiempo”.

Se determinó que la osificación, el proceso por el cual el cartílago se convierte en tejido óseo rígido, comenzó en la parte posterior y se extendió hacia los costados, con un retraso de aproximadamente 16 semanas en la mineralización interna. Esto permite que la pelvis se expanda. En el análisis molecular, identificaron 300 genes vinculados a SOX9 y PTH1R, que regulan el giro y el crecimiento, mientras que RUNX2 guía la osificación. Los defectos en estos procesos pueden provocar condiciones óseas poco frecuentes, como la displasia campomélica, que se caracteriza por problemas en el ensanchamiento.

El contexto fósil ayuda a interpretar los datos. El esqueleto de Ardipithecus, encontrado en Etiopía y datado en unos 4,4 millones de años, presenta características intermedias, mientras que el famoso Lucy, de 3,2 millones de años, ya estaba adaptada a la bipedestación. Los resultados sugieren que los cambios anatómicos emergieron tras la separación evolutiva entre los grandes simios africanos, hace entre 5 y 8 millones de años. La osificación podría haberse incorporado como un mecanismo evolutivo sin equivalentes, destacando el carácter único de esta adaptación, que resaltaron: “no tiene paralelo en los simios”.

Los investigadores recalcaron que esto supuso “un mecanismo completo”, es decir, total en su manera de respecto a la evolución. Sin embargo, reconocieron las limitaciones de la posibilidad de extrapolar los datos a todos los homínidos fósiles, debido a la potencial variabilidad embrionaria entre diferentes grupos evolutivos. Consideraron que descifrar estos mecanismos puede ayudar a entender mejor los trastornos esqueléticos y abrir nuevas líneas de investigación médica.

Related posts
Internacionales

Justicia argentina ordena cese de difusión de audios grabados ilegalmente en medio de escándalo de corrupción gubernamental » DUPLOS.CL

La Justicia argentina ha decidido aceptar un pedido del Gobierno de Javier Milei para detener de…
Read more
Internacionales

Zelensky anuncia detención de sospechoso en asesinato del diputado Andriy Parubiy en Lviv, generando inquietud en el país » DUPLOS.CL

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, anunció el arresto de un sospechoso en relación con…
Read more
Internacionales

Camionero intenta sobornar a la Policía durante operativo de tránsito por transporte irregular de mercadería » DUPLOS.CL

Un camionero de Puerto Madryn, Nicolás Flores Orquezo, enfrenta una investigación formal por el…
Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *