Entretenimiento

Un teatro en la zona sur de Santiago


El Centro Cultural Espacio Matta, inaugurado en 2002 durante la presidencia de Michelle Bachelet, surgió como una respuesta a la centralización de los espacios culturales en Santiago, acercando a la zona sur de la Región Metropolitana al arte, principalmente el teatro.

Además del teatro, el centro cultural también resguarda un mural de Roberto Matta, del cual se desprende el nombre del centro y su compromiso con el arte y la comunidad. La singularidad de su diseño permite levantar el telón del escenario para revelar esta obra de arte, integrando visualmente el legado de Matta con la expresión teatral.

Melissa Huerta, encargada de relaciones públicas y comunicaciones de Espacio Matta, enfatiza la importancia de la gratuidad en la mayoría de sus actividades, siguiendo la iniciativa original de democratizar el arte para los sectores más vulnerables de la región.

El Espacio Matta va más allá de ser un simple teatro, también es un centro de formación artística integral. Ofrece escuelas formativas interdisciplinares en danza, música y teatro, con programas que inician desde los cinco años. Estas escuelas brindan a los niños y jóvenes del sector la oportunidad de acceder a educación artística de calidad, algo que a menudo es inalcanzable debido a los altos costos y la distancia de otros centros de formación. Los estudiantes de estos talleres tienen la oportunidad de presentarse en la sala de teatro, entregándoles un espacio valioso para mostrar sus talentos y consolidar su aprendizaje.

La cartelera del Espacio Matta es diversa, incluyendo obras de alto calibre con actores consagrados, así como producciones de compañías emergentes que buscan nuevos espacios para difundir su trabajo, a menudo con el apoyo de Fondart. Esta mezcla asegura una oferta cultural rica y variada para los asistentes. Además, su ubicación estratégica lo convierte en un punto de encuentro para vecinos de La Granja, La Pintana, San Joaquín y La Florida, ampliando su impacto más allá de sus límites comunales.

Huerta subraya la importancia de considerar el teatro social como patrimonio cultural: «no solamente es un cuerpo físico que alberga gente, sino que también habla de una construcción social que también se convierte en algo patrimonial», explica. Para ella, estos espacios gratuitos, respetuosos y educativos son fundamentales para el desarrollo social. A través de la cultura, se pueden abordar temas complejos de manera más accesible y amigable, fomentando la educación y la cohesión comunitaria.

La relevancia del arte y el patrimonio en las comunas del sur de Santiago, a menudo caracterizadas por su vulnerabilidad, es innegable. Melissa Huerta cita el propio mural de Roberto Matta como ejemplo de cómo la expresión artística es un formato de comunicación más allá de las palabras.
Fabián Rojas es director de Te Abrazo Teatro en La Pintana, otra corporación que busca reinventar las comunidades de sectores vulnerados a través de talleres para personas que amen la actuación. El coincide en que el teatro social «genera una especie de reflexión y de cuestionamiento al espectador», convirtiéndose en un reflejo de la sociedad y en un espacio para dar voz a quienes no la tienen.

Huerta concluye: «es totalmente importante, primero cuidar el patrimonio y seguir desarrollando sobre lo que eso nos entrega, porque también nos puede abrir la mente a crear grandes cosas y nuevas formas de expresión». El arte, en sus diversas manifestaciones, no solo crea patrimonio, sino que también construye socialmente.

Ivette Barrios
El Ciudadano



Related posts
Entretenimiento

Documental sobre Assange recibe premio especial en Cannes

El Festival de Cannes se convirtió en escenario de reconocimiento para Julian Assange, fundador de…
Read more
Entretenimiento

Chile y Colombia conquistan Cannes con cine disidente y profundamente humano

Diego Céspedes, cineasta chileno, deslumbró con una historia queer ambientada en un pueblo minero…
Read more
Entretenimiento

La cultura Mapuche como patrimonio urbano de La Pintana

En La Pintana, un 15% de la población se identifica como mapuche, eso según el Censo de 2017…
Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *