Nacionales

asesores de Matthei, Jara y Kast debaten en seminario de Bloomberg » DUPLOS.CL


En el marco del evento Bloomberg: Insights & Innovation Summit, la discusión sobre el futuro económico de Chile comenzó con un intenso debate entre los asesores de las principales candidaturas presidenciales. Posteriormente, Felipe Hernández, economista de Bloomberg Economics, presentó un análisis técnico que entregó un diagnóstico detallado sobre los desafíos que enfrentará la próxima administración.

Choque de propuestas: el debate fiscal que domina la carrera presidencial

El seminario se inició con un panel de alto impacto que reunió a Gonzalo Sanhueza, en representación de Evelyn Matthei; Nicolás Bohme, por Jeannette Jara, y Tomás Bunster, en nombre de José Antonio Kast. La discusión se centró rápidamente en las visiones contrapuestas sobre la magnitud del ajuste fiscal que requiere el país.

El ajuste de Kast en el centro del debate

La propuesta del candidato republicano, José Antonio Kast, de realizar un ajuste fiscal de US$6.000 millones en 18 meses se convirtió en el eje del enfrentamiento. Tomás Bunster defendió la viabilidad de la medida. “Nosotros creemos que es totalmente posible hacer un ajuste de US$6.000 millones. Después podré entrar en detalle de cómo lo vamos a hacer, pero no me cabe duda que es posible”, afirmó.

Los cuestionamientos de los equipos de Matthei y Jara

La cifra generó inmediatas dudas en los otros panelistas. Nicolás Bohme, asesor de Jeannette Jara, fue el primero en cuestionar los cálculos. “Es importante poner órdenes de magnitud sobre la mesa. US$6.000 millones es, por ejemplo, el gasto total que va a tener el Estado cuando todas las jubiladas y jubilados accedan a la PGU de $250.000 en 2028. Es mucho, mucho dinero”, señaló, argumentando que las medidas mencionadas por el equipo de Kast solo sumaban un tercio de lo prometido.

Gonzalo Sanhueza, representante de Evelyn Matthei, se sumó a las críticas, pidiendo aclarar si el recorte era bruto o neto. “No he visto a ningún analista internacional que tenga internalizada esas proyecciones, entonces no hay tanta credibilidad desde ese punto de vista”, disparó Sanhueza, quien contrastó la cifra con el ajuste “razonable” de US$2.000 millones propuesto en el programa de Matthei.

La defensa del equipo republicano

En su defensa, Bunster argumentó que el espacio para el recorte existe y es necesario. Citó informes del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y del Centro de Estudios Públicos (CEP). Entregó ejemplos concretos de dónde provendrían los ahorros: US$700 millones por uso fraudulento de licencias médicas, US$300 millones por evasión en el transporte público y US$400 millones en beneficios sociales mal asignados.

Pese a los ejemplos, Bunster no logró convencer a sus contrapartes. El intercambio dejó en evidencia las profundas diferencias en las estrategias económicas de las candidaturas y posicionó el debate sobre la responsabilidad fiscal como un tema central de cara a la elección presidencial.

El diagnóstico de Bloomberg: una recuperación a media máquina

Tras el debate político, Felipe Hernández de Bloomberg Economics presentó un análisis técnico que describió un escenario económico para Chile caracterizado por una recuperación gradual pero lenta. Los datos expuestos respaldaron la urgencia del debate fiscal, mostrando que persisten importantes desafíos estructurales.

Bloomberg Terminal
Bloomberg Terminal

Inflación, inversión y empleo

La presentación de Hernández detalló que, si bien la inflación ha mostrado un descenso, todavía se mantiene por encima de la meta del Banco Central. En paralelo, la confianza del consumidor y la inversión muestran solo una “parcial recuperación”, insuficientes para impulsar un crecimiento robusto. El mercado laboral también presenta signos de debilidad, con un “lento crecimiento de los puestos de trabajo”.

Un balance fiscal “en rojo”

El análisis de Bloomberg confirmó la delicada situación de las finanzas públicas, indicando que el balance fiscal estructural de Chile se mantiene “aún en rojo”, con un aumento sostenido de la deuda pública. Este diagnóstico técnico entregó un marco de realidad a las propuestas discutidas previamente por los asesores, subrayando la magnitud del desafío que enfrentará la próxima administración. Finalmente, la exposición abordó el complejo escenario comercial internacional, destacando cómo los aranceles de Estados Unidos han impactado a las exportaciones chilenas, aunque este efecto ha sido “parcialmente compensado” por la diversificación de mercados.

Related posts
Nacionales

Vecinos de Talcahuano piden más Carabineros ante alarmante aumento de homicidios en la región del Bío Bío » DUPLOS.CL

Vecinos de Talcahuano, en la región del Bío Bío, han solicitado un incremento en la dotación…
Read more
Nacionales

Minvu confirma que no se logró acuerdo para la megatoma de San Antonio tras prolongadas negociaciones con propietarios » DUPLOS.CL

La situación de la megatoma de San Antonio sigue sin resolverse tras las negociaciones entre el…
Read more
Nacionales

Comunidades mapuches de Río Bueno responsabilizan a la machi Millaray Huichalaf por tragedia en ceremonia de sanación » DUPLOS.CL

Comunidades mapuches de Río Bueno, en la región de Los Ríos, han responsabilizado a la machi…
Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *