Palabras que sanan: Primer Encuentro Cultural entorno a la salud, la memoria y la identidad del pueblo mapuche tuvo lugar en el Hospital Intercultural Makewe
“La palabra cuando no alimenta, por lo menos sirve para iluminar”
Cristian Cayupán Mora en el marco del Encuentro
El Hospital Makewe (Padre Las Casas, Araucanía), fue sede del Primer Encuentro Cultural Mapuche, organizado por la Asociación Mapuche para la salud Makewe Pelale y la Subdirección Intercultural del Hospital Makewe, una instancia que reunió a destacados poetas, sabias y sabios del Wallmapu en torno a la salud, la memoria y la identidad del pueblo mapuche y en el cual tuvo lugar un concurso literario dirigido a fomentar la voz de niñeces y juventudes que habitan el territorio. El encuentro se consolidó como un espacio de diálogo intercultural y sanación colectiva, donde la palabra, la poesía y la medicina se entrelazaron para fortalecer el patrimonio vivo y espiritual de las comunidades.
Apelando a un espíritu de resignificación del 12 de octubre como fecha conmemorativa de la resistencia de los pueblos originarios, en días pasados tuvo lugar en el Hospital Intercultural Makewe el Primer Encuentro Cultural entorno a la memoria y la identidad del pueblo Mapuche. Organizado por la Asociación Mapuche para la salud Makewe Pelale y la Subdirección Intercultural del Hospital Makewe, el evento se convirtió en un espacio donde la palabra viva y la presencia comunitaria se entrelazaron para celebrar las raíces de un pueblo que sigue escribiendo su historia. Con la participación de reconocidas y reconocidos poetas mapuche y el entusiasmo de niños y jóvenes de escuelas del territorio, el encuentro no sólo honró las raíces ancestrales de la cultura mapuche, sino que también propició caminos hacia la salud mental comunitaria y el diálogo intergeneracional.
Desde temprano, la comunidad se reunió para participar del evento que dio inicio con las palabras del equipo organizador, entre quienes manifestaron sus saludos, el Secretario de la Asociación Mapuche, Jorge Blanco Millanao; el Subdirector Administrativo del Hospital, Mario Meriño; la asesora intercultural de la Asociación Mapuche y jefa de SOME del Hospital, Kelly Tranamil; integrantes del Programa de Salud Mental del Hospital, como también otros funcionarios y miembros de la asociación, quienes resaltaron la importancia del ser mapuche, fundamentalmente entre las nuevas generaciones; recordaron el carácter comunitario del Hospital, como un espacio de salud que pertenece y se debe al territorio y coincidieron en la relevancia de valorar el vínculo entre la cultura y la salud como una herramienta esencial en la promoción de espacios de cuidados mutuos, orientados a validar las características sociales y culturales del territorio.
Equipo organizador
Entre dichas palabras, y al abrigo del fuego de la ruka, la asesora intercultural de la Asociación Mapuche para la salud Makewe Pelale y jefa de SOME del Hospital Makewe, Kelly Tranamil, habló del significado del kume mogen, que articula la cosmovisión del pueblo mapuche y resaltó la importancia de la revitalización de la lengua en encuentros como el que allí se desarrolló, expresando “si uno como mapuche traduce literalmente las cosas que conversa en mapuzungun, sobretodo porque en el mapuzungun uno pone el piwke (corazón) cuando habla, perfectamente todos podemos decir una poesía, porque el mapuzungun es muy bonito.
Luego las voces de poetas mapuche se hicieron escuchar. Con la dulzura y la fuerza de sus versos, tejieron historias de identidad y persistencia de una memoria ancestral, dando lugar a un acto de celebración cultural y sanación colectiva. El üñümche Lorenzo Alliapan, hombre pájaro mapuche, tesoro humano vivo y maestro de maestros en saberes bioculturales, dio apertura a la jornada trayendo a la escena el canto de los pájaros que remece el espíritu y recuerda el profundo vinculo entre todos los seres que conformamos el cosmos.
Seguidamente, bajo la moderación del poeta Cristian Cayupán Mora, las escritoras y escritores mapuche Eliana Pulquillanca, Roxana Miranda Rupailaf, Bernardo Colipan, Bastián Chandia Millanao y Juan Ñanculef compartieron sus poemas y palabras cargados de emociones y reflexiones; invitando a pensar en lo que significa ser mapuche hoy, en un mundo en el que se perpetúan nuevas formas de negación y violencia colonial.
El subdirector Administrativo del Hospital, Mario Meriño, en sus palabras se dirigió a las niñas, niños y jóvenes presentes en el auditorio, convocándolos a escuchar y aprender de la sabiduría que estaban entregando los invitados en ese espacio para poderla replicar en sus familias y recordándoles que “ser mapuche es algo especial” y deber sentirse orgullosos de ello. Asimismo, insistió en el carácter comunitario de hospital, manifestando “este hospital es de la comunidad, porque está administrado por la propia comunidad, representada en la Asociación Mapuche para la salud Makewe Pelale”.
Uno de los momentos más emotivos fue el dictamen del concurso literario “Wirintuken tañi rüf mapuche raizuam” dirigido a estudiantes de escuelas del territorio, con el objetivo de promover y fortalecer la cultura ancestral de las nuevas generaciones desde los hábitos de la palabra y la escritura.
En este instante, los relatos y poemas destacados se hicieron escuchar en la voz de quienes participaban del encuentro, evidenciando el amor por el territorio, la destreza en la creación y el potencial artístico de las niñeces y juventudes, en cada una de las categorías promovidas por el concurso.
En la categoría epew o relato, la estudiante Camila Huentelen ocupó el primer puesto con el relato “El chilko dorado”, por su parte, Sebastián Paillali Fonseca obtuvo el segundo lugar con el relato “El gallo”, Daniel Calcumil Núñez se hizo merecedor del tercer puesto con el relato “El zorro weñefe” y Belén Burgos Marinao recibió mención con el relato “Una makuñ”.
En la categoría poema en mapuzungun, cuya pretensión se orienta a la revitalización y fortalecimiento del idioma mapuche, la estudiante Yasmín Millañir Aramayo obtuvo el primer puesto con el poema “Kiñe Shumpal”; Lifko Huenchupan González se llevó el segundo puesto con el poema “Mawizantü ñi ülo ülo”; Alün Millaman Piutrín, recibió tercer puesto con el poema “Tañi kelü mamüll” y Pascale Ponce Burdiles, obtuvo mención con el poema “Chi lafken”
Finalmente, en la categoría poema en español, el estudiante Arturo Calcumil Núñez obtuvo el primer puesto con el poema “Wilki de Makewe”; Belén Burgos Marinao se hizo merecedora del segundo puesto con el poema “Mi rosa querida”; Benjamín Nahuelñir Calfuleo ocupó el tercer puesto con el poema “Mi primer Trarilongko” y Sebastian Paillali Fonseca recibió mención con el poema “El ulmo”
El Encuentro integró una dimensión de salud mental comunitaria, reconociendo que el arte y la cultura son pilares fundamentales para el cuidado emocional y asimismo, promovió la identidad cultural como un bien de las comunidades que se reconocen en la raíz de sus pueblos y luchan por la pervivencia de sus saberes.
Al finalizar el día, el aire estaba impregnado de un sentimiento de unidad y esperanza. El Encuentro Cultural Mapuche no solo visibilizó el trabajo de consolidados y emergentes escritores mapuches, sino que también sembró semillas de diálogo y reconocimiento mutuo. Fue un recordatorio de que, a través de la palabra y el arte, es posible construir un futuro donde la memoria y la resistencia sigan siendo faros que guíen el camino hacia el origen.
En este sentido, la funcionaria del Hospital e integrante de la Asociación Mapuche, Kely Tranamil, manifestó “hemos llegado hasta aquí con un esfuerzo muy grande y que nos tiene que hacer sentir orgullosos y continuar levantando la bandera de decir yo quiero seguir siendo mapuche y vivir como mapuche, con la libertad de serlo, sin tener miedo y avanzando en nuestros derechos”
El evento dejó claro que la cultura mapuche no es solo un legado del pasado, sino una fuerza viva que sigue resistiendo y transformando en el presente desde la cultura, la cosmovisión y la ancestralidad como pueblo originario. En este sentido, uno de los poetas participantes expresó, si estamos aquí hablado desde lo mapuche y desde otros pueblos originarios “es porque estamos de pie y hemos sido capaces de metabolizar el trauma colonial y nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos, van a vivir en este territorio que con mucha fuerza estamos construyendo nosotros… y cuando retornemos, nuestros hijos y nuestros nietos van a tener el Wallmapu que soñamos”.
Escuela de Comunicación Intercultural “Nor Fën” / Minga Ancestral