El mercado financiero argentino experimentó un alivio tras varias jornadas de caídas en la cotización de activos y tensiones políticas. El dólar mostró una tendencia a la baja en todas sus versiones, mientras que los bonos y las acciones, tanto en la Bolsa porteña como en Wall Street, lograron un leve rebote en sus precios. La cotización del dólar minorista se redujo en 15 pesos, cerrando en $1.345 según las pantallas del Banco Nación. El dólar blue también cayó, registrando una disminución de 5 pesos respecto al cierre del día anterior, alcanzando un valor de 1.350 pesos. Por su parte, el dólar mayorista finalizó la jornada en 1.332,50, lo que representa una baja significativa en comparación con los $1.349 del día previo. Esta es la tercera jornada consecutiva en la que el tipo de cambio spot opera con un volumen de USD 492 millones.
La intervención oficial se observó en el mercado futuro, donde el volumen operado alcanzó casi 2.300. Según el analista Andrés Reschini, “Vuelve a escalar el operado A3, pero esta vez con un nuevo protagonista”. La posición de noviembre de 2025, justo posterior a las elecciones legislativas nacionales, estuvo entre las más operadas, algo que no sucedía anteriormente. En el mercado de Rofex, el contrato de fin de septiembre cerró en $1.397,50, lo que implica una tasa nominal implícita del 55,69%. Se anticipa que la presión cambiaria podría tener un impulso mañana, ya que el último día financiero de agosto se cierran posiciones en futuros.
En cuanto a las tasas de interés para depositantes, se registraron bajas moderadas. La tasa Badlar de los bancos privados bajó al 55,3%, mientras que en la medición anterior promedió 58,3%. Por otro lado, los plazos fijos superiores a $1.000 millones también experimentaron una reducción de 3 puntos porcentuales, quedando en 61,2%, según informó el BCRA. La consultora 1816 advirtió que “las tasas pueden durar mucho tiempo en estos niveles. Aun así, a la moneda local le cuesta encontrar un piso, lo que es difícil desde el punto de vista técnico”.
A partir del lunes, el marco reciente de encajes impulsará el cómputo diario en lugar del habitual mensual, y deberán sumar 3,5% todos los depósitos. Sin embargo, se han presentado datos negativos, como una nueva caída en las reservas, que se situaron en 40.961 millones de dólares, lo que representa un riesgo país que se sostiene por encima de 853 puntos básicos, un nivel similar al que se tenía antes del levantamiento del cepo cambiario para personas físicas en abril pasado. “Con 850 volvemos a niveles observados cuando estábamos en 978 previo a la modificación del esquema cambiario”, recordó Wise Capital.
La volatilidad en el mercado podría continuar, especialmente en el contexto electoral, donde se han observado procesos electorales previos que indican una estacionalidad asociada a subas en este índice, lo que sugiere mayores picos de cambios que indiquen inestabilidad legislativa. En cuanto a los títulos en dólares, el AL30 mostró un incremento del 0,6%, mientras que el AL41 tuvo un aumento del 1,7%. Solo el Global 46 presentó un registro negativo, con una caída del 0,6%.
En la antesala de las elecciones bonaerenses, han surgido acusaciones sobre el círculo presidencial en relación a supuestos pedidos de coimas, lo que ha generado contratiempos para el Gobierno en el Congreso, afectando la tregua política. “La Argentina es típicamente política, prima ‘fundamentals’”, sintetizó un informe de Delphos Investment. A pesar de las tensiones, el S&P Merval, que incluye papeles líderes, subió un 1,2% en dólares. En la última medición, el índice todavía acumula un rojo del 12,7% en el mes, mientras que en el año presenta una caída mayor al 30% hacia 2025. Las acciones de Edenor (5,2%), TGN (4,7%), Telecom (4,6%) y Macro (3,9%) se ubicaron entre las principales subas. En contraste, Aluar (-5%), Transener (-1,9%) y Ternium (-1,7%) fueron notorias en el lado negativo. Entre los ADR, las acciones argentinas cotizaron en su mayoría en números verdes, destacándose Grupo Supervielle con un aumento del 5,9%, Corporación América con un 5% y Central Puerto con un 4,9%.