Internacionales

El negocio millonario detrás de los autos “chutos” en Bolivia » DUPLOS.CL


Cerca de 120 mil vehículos robados, conocidos como “chutos”, ingresan a Bolivia desde el norte de Chile, lo que ha generado un intenso debate en el país. Este tema ha cobrado relevancia tras la propuesta del candidato presidencial boliviano, Rodrigo Paz, en relación a la situación de estos automóviles indocumentados.

Los vehículos que no cuentan con la documentación adecuada son comercializados de manera clandestina a precios inferiores a los de los automóviles importados legalmente. Este fenómeno no solo afecta la seguridad pública, sino que también tiene un impacto negativo en la economía formal del país, ya que se evade el pago de impuestos correspondientes.

Las empresas que operan legalmente se ven perjudicadas, ya que no pueden competir con los precios bajos de los autos indocumentados, lo que pone en riesgo sus operaciones y la estabilidad del mercado automotor.

Según datos del Instituto Boliviano de Estadística (INE), el parque automotor en Bolivia alcanzó en 2024 un total de 2.583.289 unidades, de las cuales 1.235.976 son vagonetas, automóviles y camionetas.

El gerente de la Cámara Automotor Boliviana (CAB), Luis Orlando Encinas, informó que entre 2013 y 2024 ingresaron al país 1.280.113 vehículos indocumentados, lo que representa un promedio de más de 120.000 autos al año. Esta cifra ha ido en aumento, ya que en 2013 se reportaron 94.452 unidades, mientras que en 2022 esa cifra alcanzó las 120.680. Sin embargo, el año 2023 marcó un récord con la entrada de 137.433 vehículos indocumentados.

Encinas explicó que las cifras de la CAB se obtuvieron a partir de datos de la zona franca de Iquique (Zofri), que es la principal puerta de ingreso de importaciones para Bolivia. “Por la zona de extensión aduanera que es Tarapacá y Parinacota, que es la frontera en el desierto entre Chile y Bolivia, entran 120.000 autos por año. En los últimos nueve años se han reunido alrededor de 1,4 millones de vehículos chutos”, afirmó.

Además, mencionó que la Zofri genera aproximadamente US$ 4.000 millones al año, y en 2024 se reportaron ventas por US$ 4.008 millones. Este monto se divide en dos: US$ 1.230 millones en ventas al exterior, que incluye todos los países, y US$ 2.778 millones a Chile. De las ventas al exterior, el 50% corresponde a Bolivia, según el informe de Zofri.

Encinas también destacó que “la economía de Iquique vive prácticamente de las compras que hace Bolivia”. De los US$ 2.778 millones en ventas a Chile, US$ 2.586 millones se venden a los cantones desérticos en frontera, Tarapacá y Parinacota, y US$ 192 millones al resto de Chile.

Los vehículos indocumentados no solo ingresan por Chile, aunque esta es la principal ruta utilizada por los “chuteros”. También se ha reportado contrabando a través de Argentina, Perú y Brasil. Encinas indicó que “esos autos están circulando en pueblos alejados de La Paz, Oruro, Santa Cruz y Potosí. El 90% no tiene placa, no entran a las ciudades grandes y no pasan por las trancas”. De esta cantidad, algunos vehículos están en circulación, mientras que otros permanecen guardados, cubiertos, a la espera de una posible nacionalización.

Los “chuteros” utilizan caminos precarios para el ingreso de vehículos indocumentados. Según autoridades del Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, existen al menos 10 rutas ilegales que facilitan el ingreso de estos automóviles, principalmente entre Chile y Bolivia.

En Bolivia, los vehículos indocumentados ingresan por los salares de Coipasa y Uyuni; Bella Vista, Llica y Huayllani en Potosí; así como La Queca, Todos Santos y Pisiga en Oruro. Las principales vías de ingreso son los sectores de Cosapilla (Chile) y Cosapa (Bolivia), además de San Pedro de Atacama e Hito Cajón (Chile).

Related posts
Internacionales

La Alta Corte pide al coronel Randrianirina asumir como jefe de Estado tras crisis política

La Alta Corte Constitucional de Madagascar ha instado al coronel Michael Randrianirina, líder…
Read more
Internacionales

Bachelet y Wang Yi destacan la "larga historia de amistad" entre China y Chile en reunión en Pekín

Este martes, en Pekín, el canciller chino Wang Yi se reunió con la expresidenta Michelle Bachelet.
Read more
Internacionales

Deloitte entregó informe al gobierno australiano con errores por usar IA sin verificación: «Les falta inteligencia, pero humana»

Un informe elaborado para el Departamento de Empleo y Relaciones Laborales de Australia contenía…
Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *